Estrategias para entrenar habilidades cognitivas a través de la lectura.

 Estrategias para entrenar la memoria:

· Evoca lo que leíste (contale a otra persona la trama del libro, los personajes, cómo se llaman, qué vinculo los une, qué rol cumplen, etc.)


· ¿Podes relacionar parte de la trama con alguna experiencia de tu vida? Por ejemplo, cuando leí “Matar a un ruiseñor” de Harper Lee recordé mi infancia y el pueblo donde crecí por la semejanza del relato con la vida tranquila, la experiencia de jugar en la calle, la vida antes de los celulares, y hasta alguna travesura similar a la que se relata en la historia. A esto se le llama reminiscencia “rememorar eventos de la historia personal del sujeto mediante la estimulación de los recuerdos con significado personal y que susciten sentimientos positivos” ⁶


· Recordá en qué número de página quedaste. Cuando cierres el libro, fíjate con atención el número de la hoja en el que dejas la lectura y asocialo con algo. Por ejemplo, si quedé en la página 77 lo asociaría con los últimos números de mi teléfono (por las dudas también usa señalador).


· Incorpora algunas palabras nuevas con cada lectura (memoria semántica) La lectura aumenta tu vocabulario, mejora la ortografía, le saca el polvo al hemisferio izquierdo… Nada mejor que sumar palabras nuevas y divertidas a tu bagaje léxico, aunque no las apliques a la vida diaria… Últimamente aprendí palabras como “petricor” “serendipia” y “barbián” que encuentro muy simpáticas para referir a ciertos momentos y situaciones de la vida diaria, aunque no las use en público.


Estrategias para entrenar la atención y funciones ejecutivas:

Atención: los siguientes ejercicios no son para realizar todos los días o cada día de lectura, sino cada tanto y con algún párrafo determinado de un texto.


· Si aprendiste dos o más idiomas, un ejercicio que recomendamos siempre es traducir un párrafo a otro idioma, ya sea oralmente o por escrito. Y si tenés un libro en un idioma extranjero, traducí algún párrafo a tu lengua materna. Esto es una forma de ejercitar habilidades como la memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y alternancia atencional.


· En un párrafo determinado, omití la lectura de aquellas palabras que comiencen con vocal. Este es un ejercicio que podés hacer con cualquier texto. Primero lee el párrafo normalmente para saber de qué se trata y luego intenta hacer el ejercicio, entonces, por ejemplo, si en el texto original se lee “(…) Bruno miró en derredor. En la habitación de Gretel también había una ventana, pero como estaban en el otro lado del pasillo, frente a la habitación de él, la ventana daba a la dirección opuesta. Procurando mantener un aire de misterio, Bruno se dirigió hacia la ventana. Metió las manos en los bolsillos de sus pantalones cortos e intentó silbar una melodía y esquivar la mirada de su hermana” ⁷, de acuerdo con la consiga que proponemos aquí, la lectura quedaría “(…) Bruno miró derredor. la habitación de Gretel también había ventana, pero como lado del pasillo, frente la habitación de, la ventana daba la dirección. Procurando mantener de misterio, Bruno se dirigió hacia la ventana. Metió las manos los bolsillos de sus pantalones cortos silbar melodía y la mirada de su hermana”. De esta forma trabajamos control inhibitorio, la habilidad de “frenar”. El desafío de omitir la lectura de las palabras que comiencen con vocal incluye la lectura en voz alta… eso sí, en tu casa.


· Conta todas las palabras en un párrafo que comiencen con la letra “e” (o cualquier otra letra). De esta forma entrenamos la atención selectiva.


· ¿Alguna leíste un libro en un transporte público? El ruido funciona como distractor. Es un buen desafío omitir los ruidos del ambiente para concentrarse en la lectura, sólo unos párrafos.


Estrategias para entrenar la cognición social:

· Especialmente al comenzar una historia, en los primeros capítulos en los que se introduce a los personajes, presta atención a los detalles, forma de actuar y diálogos, donde se muestran diferentes habilidades sociales, que en tu vida diaria podés aplicar (o no). ¿Hay algún personaje en especial que te genere más empatía que otros? ¿Cual? Ponete en el lugar de un personaje ¿Cómo habrías actuado vos en esa situación? Entrena habilidades sociales, cognición social, empatía, teoría de la mente y procesos inferenciales. ² ⁴ ⁵


Estrategias para entrenar la flexibilidad cognitiva:

· Reemplaza el título del capítulo por un dibujo que sintetice el capítulo, o bien dibujá el título.


· ¿Cuántos finales posibles se te ocurren para la misma historia?


· ¿Hay algún refrán o dicho popular que pueda aplicar a la trama?


· Busca analogías con la vida diaria… “Aquellos que allí ves, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas (…) ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla” (…) “¡No son gigantes señor, son molinos de viento!” ¿Quién no sintió alguna vez el temor en una situación, donde el peligro únicamente residía en su mente? ¿Te genera temor esta experiencia de mudarte o de cambiar de trabajo o de hablar en público? “No son gigantes y no hay que entrar en batalla, si te fijas bien, son molinos de viento”


Referencias:

¹ Nicole Landi, Stephen J. Frost, W. Einar Mencl, Rebecca Sandak, Kenneth R. Pugh (2013) Neurobiological Bases of Reading Comprehension: Insights From Neuroimaging Studies of Word-Level and Text-Level Processing in Skilled and Impaired Readers, Reading & Writing Quarterly: Overcoming Learning Difficulties, 29:2, 145-167

² David Comer Kidd, Emanuele Castano(2013) Reading Literary Fiction improves theory of mind. Science 18 Oct 2013: Vol. 342, Issue 6156, pp. 377-380

³ Avni Bavishi, Martin D. Slade, Becca R. Levy (2016) A chapter a day - Association of book reading with longevity. Social Science & Medicine Volume 164, September 2016, Pages 44-48

Maja Djikic, Keith Oatley and Mihnea C. Moldoveanu (2013) Reading others minds. Effects of literature on empathy. Scientific Study of Literature, Volume 3, Issue 1, Jan 2013, p. 28 – 47

Elbro, C., & Buch-Iversen, I. (2013). Activation of background knowledge for inference making: Effects on reading comprehension. Scientific Studies of Reading, 435-52.

Irazoki E, García-Casal JA, Sánchez-Meca J, Franco-Martín M. (2017) La terapia de reminiscencia grupal mejora la cognición en personas mayores con demencia. REV NEUROL 2017;65:447-456

Boyne John (2006) En niño con el pijama de rayas. Ed. Salamadra

Comentarios

Entradas populares