Salvando nuestra memoria

El aumento en la expectativa de vida es un fenómeno a nivel mundial, ésto es bueno- pero a la vez se produce mayor cantidad de casos de personas que enferman de su memoria porque el principal factor de riesgo de las demencias es la edad.

Aunque esto atemoriza a la mayor parte de las personas después de los 50 años, lo más importante es saber cómo prevenirla.

De acuerdo a datos estadísticos, a la edad de 65 años, 9 de cada 10 sujetos que consultan por dichas fallas no padecen de demencia y los olvidos pueden recuperarse con el tratamiento y terapia adecuada.

Sin embargo a la edad de 85 años, 6 de cada 10 personas pueden estar sufriendo algún tipo de demencia.

¿Que sucede con la memoria con el paso de los años?

• Se da un mayor enlentecimiento, necesita más tiempo para hacer las actividades intelectuales habituales.
• Esto podría ser explicado en términos de computación, entre más información tiene un disco duro más lenta se vuelve la computadora, la información acumulada a lo largo de la vida es mucha.
• Se da una mayor dificultad para recordar datos relativamente importantes como son, fechas importantes, nombres de personas allegadas, cita etc. La ventaja es que la mayoría de las veces estos datos pueden ser recuperados después de un tiempo, generalmente cuando no hay presión.
• Lo importante es que las personas de san cuenta de estas pérdidas.

Signos de alarma preocupante:

Cuando hay dificultad para recordar datos importantes, y no se recuperan a no ser con ayuda de alguna otra personas que nos recuerda.
Cuando hay dificultad para recordar eventos recientes
Cuando generalmente sólo se recuerda eventos del pasado incluso muy lejanos y los repite con mucha frecuencia.
Cuando hay dificultad para entender una situación completa
Cuando repite la misma pregunta o evento con mucha frecuencia en un mismo día.
Cuando la capacidad para orientarse en el tiempo y el espacio se hace una tarea difícil
Cuando la persona no se da cuenta de los olvidos, o no se queja por los mismos.
Cuando se presenta una alteración de conducta.

¿Qué hacer para mantener una buena memoria?

1. ¡Cuide sus arterias!
2. ¡Realice ejercicios mentales diariamente!
3. ¿Controlar la presión arterial ayuda a preservar la memoria?
4. El ejercicio intelectual y la actividad física pueden disminuir el riesgo de enfermedades del intelecto?
5. Es indispensable una dieta baja en grasa, balaceada y con altas cantidades de fibra.

Gracias por su atención

Psicogerontóloga Jenny Mora

Casa Sol

Comentarios

Entradas populares