Resiliencia


Resiliencia


En psicología se entiende como, la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas como la muerte de un ser querido, un accidente, etc.

Resultado de imagen para resiliencia
Las experiencias adversas facilitan el desarrollo de enfermedades mentales como la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia, pero algunos individuos muestran capacidades para superar la adversidad logrando un desarrollo físico y psicológico adecuado. Un reciente estudio ha analizado el sustrato neuronal de este proceso, conocido como resiliencia.

Neuronalmente, la resiliencia necesita sistemas que representen y evalúen el contexto (la situación adversa) para dar una salida conductual adecuada y que reorganicen la memoria de la situación adversa para poder contar otro relato a partir de los mismos elementos de la experiencia, es decir, un sistema que permita reorganizar los ensambles neuronales de dicha memoria. 

En este sentido, no es casualidad que los sustratos neuronales involucrados en la resiliencia incluyan al sistema de la motivación-acción-recompensa (núcleo accumbens-área tegmental ventral), de las emociones (amígdala-hipocampo), del estrés (eje hipotálamo-hipófiso-adrenal) y de la representación, evaluación y discriminación del contexto (corteza prefrontal-hipocampo).

Los autores del estudio hacen énfasis en mostrar cómo las experiencias adversas específicas modulan tanto la actividad del sistema neuronal de la resiliencia como la salida conductual de cada individuo. 

Específicamente, las interacciones cortico-hipocámpicas permitirían la
reestructuración de las experiencias adversas a través de la reorganización de los ensambles neuronales. 

FUENTE: [Rev Neurol 2018; 67: 453-60 ]Montes-Rodríguez CJ, Urteaga-Urías E

Comentarios

Entradas populares